La ESA, con su observatorio GAIA acaba de publicar la tercera versión del mapa (datos) más exacto de nuestra galaxia a la fecha, asombrosa.
El telescopio espacial Gaia de la ESA revoluciona nuestra comprensión de la Vía Láctea. Escanea el cielo para medir la posición, el movimiento, la distancia y las características de miles de millones de estrellas. Está creando el mapa más preciso de nuestra galaxia hasta el momento, proporcionando pistas sobre su origen y evolución. Gaia no solo estudia las estrellas, sino también lo que hay entre ellas, así como asteroides y lunas planetarias en nuestro Sistema Solar, estrellas binarias y exoplanetas, y cuásares y galaxias fuera de la Vía Láctea. Gaia nos proporciona una gran cantidad de datos, dándonos un nuevo sentido de nuestro lugar en el Universo.
¿Qué hay de nuevo en esta versión?
Esta tercer entrega de datos de Gaia contiene detalles nuevos y mejorados, para casi dos mil millones de objetos en nuestra Vía Láctea. El catálogo incluye nueva información, como composiciones químicas, temperaturas estelares, colores, masas, edades y la velocidad a la que las estrellas se acercan o se alejan de nosotros. Gran parte de esta información se revela mediante espectroscopia, una técnica en la que la luz de las estrellas se divide en sus colores constituyentes (como un arco iris). También enumera subconjuntos especiales de estrellas, como aquellas que cambian de brillo con el tiempo. Otra novedad en este conjunto de datos es el catálogo más grande hasta el momento de estrellas binarias en la Vía Láctea, miles de objetos del Sistema Solar como asteroides y lunas de planetas, y millones de galaxias y cuásares fuera de la Vía Láctea. La anterior entrega de datos se hizo en el año 2018 (ver aquí)
Gaia en pocas palabras
Gaia es la misión de la ESA para crear el mapa multidimensional más preciso y completo de la Vía Láctea. Esto permite a los astrónomos reconstruir la evolución pasada y futura de nuestra galaxia de origen durante miles de millones de años, comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y nuestro lugar en el Universo.
Fuente: esa.int